
¡Alfabeto del Mundo regala a los lectores y amantes de la poesía 6 nuevos y estupendos materiales de lectura!
La colección digital de poesía Alfabeto del Mundo llega a 22 libros digitales para descarga sin costo; aquí están 22 voces de América Latina, El Caribe y España, y pueden descargarse sin costo y de modo sencillo de dos hermosas páginas web.
http://lacastalia.com.ve/
https://edicionesdelalineaimaginaria.com/
La Castalia y Ediciones de la Línea Imaginaria, sellos editoriales de importante trayectoria, de Mérida, Venezuela y Quito, Ecuador, ambas ciudades andinas, cuyos editores son los poetas Aleyda Quevedo Rojas y Edwin Madrid de Ecuador y José Gregorio Vásquez de Venezuela, pusieron a circular en el mundo de la virtualidad, una potente y atractiva colección de libros de poesía, que lleva por nombre, Alfabeto del Mundo en homenaje al poeta venezolano Eugenio Montejo.
El único objetivo es incentivar y fomentar la lectura y el consumo de grades dosis de poesía de calidad en ediciones sobrias que combinan el arte de la fotografía con los más poderosos versos del mundo actual que se debate entre la pandemia y el aceleramiento del calentamiento global, la desigualdad y el crecimiento del desempleo. Los editores de este esfuerzo editorial creen fuertemente que la poesía es la cura, que la poesía es resistencia y que leer poesía es un ejercicio espiritual que nos mantiene alertas y en constante reflexión.
La colección se viste de alegría con los libros inéditos de la cubana Reina María Rodríguez, titulado: Que ellas – no existen; Modelo Centinela del traductor y poeta mexicano Hernán Bravo Varela; el libro de culto del español Luis García Montero “Habitaciones separadas”; “Sacrificiales del poeta colombiano Rómulo Bustos, “La condición urbana del maestro venezolano Juan Calzadilla y el poemario de la poeta y traductora mexicana Daniela Camacho bajo el título: Médula y Materia.
Los fotógrafos invitados son el ecuatoriano radicado en Estados Unidos, Fernando Espinosa, la fotógrafa venezolana Meline Uzcátegui, la maestra de la fotografía mexicana, Yolanda Andrade y el artista visual ecuatoriano Álvaro Ávila Simpson.
***
Poeta, editor, artista plástico, curador y crítico de arte venezolano nace en 1930 en Altagracia de Orituco. Para 1954 publica por iniciativa propia el opúsculo Primeros poemas en Ediciones Mar Caribe, colección que dirige en Caracas el poeta Vicente Gerbasi. En 1958 aparece bajo su cuidado Los herbarios rojos, opúsculo de lenguaje parasurrealista. En 1961 interviene en la fundación del grupo contestatario de vanguardia El techo de la ballena y organiza, en compañía de Daniel González, los primeros salones de arte informalista que se llevan a cabo en Maracaibo y Caracas. En 1962 circula su poemario Dictado por la jauría, en edición de El techo de la ballena. En 1967publica Las contradicciones sobrenaturales, en edición de El techo de la ballena. En 1969 aparece Ciudadano sin fin, por Monte Ávila Editores, Caracas. En 1978 aparece en la Colección Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar su poemario Oh Smog. En 1982 publica Táctica de vigía, Ediciones Oxígeno. Caracas-Bilbao, España. En 1996 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), por su obra como dibujante, crítico e investigador de las artes plásticas. En 1999 lanza su polémico libro Diario sin sujeto, en publicación del “Taller editorial El pez soluble”. En 2004 son publicados por Monte Ávila Editores su poemario Aforemas y el anecdotario Armando Reverón, voces y demonios. En 2005 la editora «Eloisa Cartonera» de Buenos Aires, publica su libro Manual para inconformistas. En 2010 aparece en edición de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) el Libro de las poéticas, ensayo antológico que reúne fragmentos, pensamientos aforísticos, y reflexiones en torno al ejercicio y la crítica de la poesía escritos por el autor en diferentes etapas de su vida, inéditos o recogidos en libros anteriores. En 2011 es nombrado director de la Galería de Arte Nacional, máxima institución dedicada a la conservación, estudio y divulgación del arte venezolano. En 2013 sale a la luz, en la colección Clásica de la Biblioteca Ayacucho, la Antología poética Formas en Fuga, Antología poética cuya edición estuvo a cargo del crítico y poeta Arturo Gutiérrez Plaza. En 2015, aparece el libro Poesía por mandato, antología personal, publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Ese mismo año aparece publicado en ediciones del Fondo Editorial de las Artes (Fundarte) el libro Retrato de un artista moderno. También los libros Editor de Crepúsculos y Silabario del incierto, el cual recoge un conjunto de 36 entrevistas. En materia testimonial, Silabario del Incierto abunda en información de primera mano sobre la poesía y las artes plásticas durante un período que se extiende de 1954 al año 2014. En 2016 recibe el Premio León de Greiff al Mérito Literario, Antioquia, Medellín, Colombia. En 2017 recibe el Premio Nacional de Literatura por sus más de 50 años de trayectoria literaria en el Venezuela. Este mismo año se publica en Colombia El libro de Juan, selección a cargo de Larry Mejía. En 2018 se publica en la editorial Acirema La condición urbana.
El desenlace fatal
Se hubiera podido evitar el desenlace
de no haber estado presente la víctima.
O si ésta hubiese muerto mucho antes.
O, con más seguridad, si no hubiera nacido.
¡Impidamos que nuevos crímenes se cometan!
Borremos inmediatamente el mapa
para que no haya sitio donde perpetrarlos.
El remedio debe comenzar por la geografía.
Es así como razona el gendarme.
O también: si el hecho no ha sido registrado,
no es historia. O sea que no ocurrió.
Las palabras no conocen el estado sólido
La dureza no es un estado propio de la voz,
y sin embargo la gente pide que se hable
más duro, más duro. También es inoportuno
el concepto de fortaleza, como cuando alguien
me ordena que hable más fuerte, más fuerte.
En general, lo que me pide con esto es que hable
más alto. ¿Pero quién puede elevar tanto su voz
para volverla reconocible en medio del bullicio
ensordecedor que hacen los que compiten
por hablar más duro y más fuerte? Lo mismo
sucede con el estado sólido. ¿Juicios sólidos?
Yo prefiero que sean líquidos.
Los juicios sólidos son más difíciles de tragar.
Cruce de avenidas
Si hablas mucho el gas de acetileno
no basta para cerrar los derrames de palabras
cuando nos vamos a las manos en plena calle.
Ni la voladura de sesos le produce
dividendos al vendedor de ostras
que este domingo por la mañana
presencia desde su tienda de buhonero
en la avenida Fuerzas Armadas
el choque frontal de dos coches último modelo.